LA ECONOMÍA CARIBEÑA POCO O NADA SE HA BENEFICIADO DEL MODELO DE APERTURA Y DE LOS TLC

Por: Jorge Vergara Carbó

La Región Caribe representaba en el año 2016, el 11.6% del territorio nacional, el 21.4% de su población y el 15.2% del PIB. Su participación en la actividad económica del país se origina en un 55.2%, en los Departamentos del Atlántico y Bolívar, que representan el 8.4% del PIB nacional, mientras los departamentos del César y Córdoba representan el 1.8%, La Guajira el 1.0%, Magdalena el 1.3%, Sucre el 0.8% y San Andrés y Providencia el 0.1%. En términos de dólares la producción de la región es de US$43.628 millones, cuando la producción de Bogotá es de US$74.177 millones, la de Antioquía US$40.122 millones. En términos de dólar el departamento del Atlántico como Bolívar significaron cada uno US$12.112 millones.

La producción nacional durante el año 2016, fue de $862.7 billones de pesos, que en términos de dólares son US$288.562 millones(Trm 2.989.56), cifra muy por debajo de lo que genera Brasil US$1.8 billones, México US$1.0 billón, Argentina US$545.866 millones, Chile US$247.027.Al compararla con algunos países desarrollados, la diferencia es abismal, el PIB de los Estados Unidos es de US$18.6 billones, le sigue China US$11.2 billones, Japón con US$4.9 billones, Alemania US$3.4billones, el Reino Unido con US$2.6billones, Francia US$2.5 billones y España US$1.2 billones .

A nivel nacional la participación de Bogotá es del 25.7%(US$74.177 millones), Antioquía 13.9%(US40.122 millones), Valle del Cauca 9.7%(US$28.010 millones), Santander 7.7%(22.264 millones) y Cundinamarca 5.3%(US$15.291 millones), para una participación de esas cinco entidades territoriales del 62.3% del PIB, del año 2016, que en términos de dólares significan US$179.863 millones.

Ambas situaciones, demuestran claramente lo concentrado que esta la actividad económica del país y la alta concentración que se da en la Región Caribe en dos departamentos Atlántico y Bolívar que concentran todo, incluyendo por supuesto la actividad política siendo la mayoría de las veces personas oriundas de esos dos departamentos quienes ocupan los altos cargos del gobierno central.

Departamentos como el César, Córdoba y La Guajira, que le aportan al país sus recursos naturales no renovables, es poco por no decir casi nulo lo que reciben en contraprestación, porque hoy inclusive les quitaron las regalías para entregárselas a entidades territoriales que no sufren el problema ambiental que genera la explotación de esos recursos por empresas multinacionales que solo les interesa sacar su producto a los más bajos costos independiente del daño ecológico que causen al desviar ríos, o contaminar los mares o las ciudades en el transporte de sus productos. No existe ni por parte del gobierno y menos por esas empresas interés alguno de generar un desarrollo industrial basado en los recursos naturales que explotan especialmente el carbón, el níquel, el gas y el petróleo para generar un mayor valor agregado.

SECTOR MINERO Y CANTERAS

En el sector minero y de canteras, en la Región caribe se destacan el César con una producción de US$1798.2 millones, que representa el 11.5%, del PIB minero equivalente a US$15.576 millones. La Guajira, representa el 7.9%, o sea US$1232.3 millones. La participación de Córdoba no es tan significativa. El Departamento del Meta representa el 30.6% del PIB minero, y el Casanare el 14.2%, después sigue Antioquía con el 5.9%.

SECTOR INDUSTRIAL

Con relación al sector manufacturero, la Región caribe representa el 17.2% del total nacional, con un PIB de $16.014 miles de millones de pesos, equivalente a US$5.356.6 millones. Bolívar y Atlántico, generan $13.9 billones , unos US$4.649.2 millones, que representan el 86.8% del total

caribeño. Siendo Bolívar el Departamento que ocupa el primer lugar en el sector industrial del caribe colombiano desde el año 2001, en segundo lugar el Departamento del Atlántico.

Como se puede apreciar, las otras regiones del Caribe no participan significativamente en el sector industrial, su participación está dada más en el sector minero y en el sector agrícola. También podemos colegir, que el desarrollo industrial de la Región Caribe se concentra en las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Al analizar las cinco regiones más importantes del país, tenemos que Bogotá con una participación del PIB de $17.4 billones , equivalente al 18.6% del total nacional, supera al total de la Región Caribe en un 8.8%, y a los Departamentos de Bolívar y Atlántico, en un 25%.El Departamento de Santander ocupa el segundo puesto en el PIB industrial con $15.910 miles de millones de pesos , que representa el 17% del total nacional y, por supuesto supera en el 14.5% , al Atlántico y Bolívar. Siguen en su orden Antioquía, Valle del Cauca y Cundinamarca. Esas cinco regiones generan el 73.8% del PIB industrial del país.

Lo sorprendente del análisis del sector industrial del Caribe Colombiano, es ver como cada día el Departamento del Atlántico pierde participación con relación al Departamento de Bolívar. El Atlántico que se había caracterizado en los años 60, hasta el año 2000 , de ser un Departamento industrial (concentrada su producción en Barranquilla y Soledad), dejo de ser el primero en la industria en el Caribe a partir del año 2.001, siendo superado por Bolívar que cada año incrementa su diferencia, hasta el punto que en el año 2016, representaba el 53.3% del total del PIB industrial del Caribe Colombiano y el 9.2% del total nacional.

SECTOR AGRICOLA, GANADERO, PESCA Y SILVICULTURA

La costa Caribe, representa el 16.8% del PIB Agrícola del país, mientras las cinco regiones señaladas anteriormente generan el 37.6%. La mayor participación en el sector en la región Caribe lo tiene Córdoba con $2.6 billones de pesos, seguida de Bolívar con $1.9 billones, Magdalena con $1.7 billones y César con $1.5 billones.

La región caribe que en el año 2.000 significaba el 18.6% de la industria del país, hoy solo representa el 14.8%, concentrada su producción en Barranquilla y Cartagena. En materia agrícola pasamos del 2.6% al 1.8%, en el comercio del 10% al 7.1% y en la construcción aumentamos del 2.7% al 11%,.

Al comparar la participación de la Región Caribe en el PIB por sectores económicos del año 2000 al 2016, encontramos lo siguiente: nuestra participación paso del 14.3% al 15.1%, es decir 0.8 puntos, presentándose deterioro en el sector agrícola que pasamos del 20.2% al 16.8%, en el sector de electricidad, gas y agua del 20.2% al 19.3%,en comercio, reparación, restaurantes y hoteles del 31.3% al 14.4 y, en la generación de impuestos del 15% al 14.5%. Nos mantuvimos constantes en el sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 15.5%, al igual que con el sector financiero 9.9%.Crecimos considerablemente en el sector minero al pasar del 18% al 23.4%, igualmente en el sector manufacturero al pasar del 13.3% al 16.1%, como en el sector de la construcción pasamos del 11.3% al 15% y en los servicios sociales y comunales pasamos del 14.4%al 17%.

CONCENTRACIÓN DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO EN ATLANTICO Y BOLÍVAR. EFECTOS DE LA APERTURA Y LOS TLC

En la Región Caribe se predica pero no se aplica. Hemos luchado por la descentralización y resulta que somos más centralistas que el llamado “triángulo de oro del país”. Todo lo concentramos en Barranquilla, Cartagena y santa Marta. Nuestros pueblos no tienen vida, ni se pueden comparar con los del Triángulo de oro, e incluso con Departamentos que no hacen parte del centro del país. Fuimos primeros en muchas actividades económicas, como en la búsqueda de la autonomía regional y hoy estamos rezagados en esa

materia, ni siquiera contamos con una RAP, a pesar de haber sido aprobada la ley de la LOOT, hace seis (6) años.

En los años 90, con Virgilio Barco y César Gaviria, el país acogió tardíamente el modelo de desarrollo aperturista sin medir las consecuencias montadas sobre el esquema que la Región Caribe, como la Pacífica serían por sus puertos la gran beneficiada. Ambas regiones vieron pasar la apertura económica sin beneficio alguno para sus regiones, dado que siguen siendo las que presentan los mayores índices de pobreza y miseria en el país. Recientemente nos volvieron a decir que las regiones costeras serían las grandes beneficiadas de la firma de los TLC, promesa que tampoco se ha cumplido hasta ahora, porque son mayores los perjuicios que los beneficios que el país ha logrado con esos TLC y en especial con el de los Estados Unidos cuyo tratado solo favorece a ese país poderoso, como lo demostré en un escrito reciente publicado en “Rueda la Prensa” “Noticosta” y “Correvedile”(Impacto de los TLC con Estados Unidos en el mercado del arroz).

Seguimos siendo una región rezagada al compararnos con los cinco Departamentos más importantes del país. Somos una región pobre, con una alta concentración del poder político y económico en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Luchamos contra el centralismo, pero resulta que somos más centralistas que todos en el país. Nuestros sures, no tienen sino miseria, Muchos aún viven en el siglo 20.

Barranquilla, ha venido perdiendo importancia en su participación en su contribución al sector industrial del país. En el año 2000, representaba el 5.7% del PIB manufacturero y en el año 2016, su participación fue del 5.4%. En cambio el Departamento de Bolívar en el mismo período de análisis paso del 5.2% al 8.6%, superando al Atlántico desde el año 2001, hasta la fecha. Lo que demuestra que Barranquilla dejo de ser una ciudad industrial para convertirse en una ciudad comercial y financiera.

A nivel nacional, el gran salto en materia industrial lo dio el Departamento de Santander que paso del 8% al 15.3%. Superando con creces a Antioquía que

paso del 17.6% al 14.3%, y al Valle del Cauca que paso del 13.5% al 12.6%. Incluso Bogotá ha tenido un bajón considerable al pasar del 25.2% al 17.5%, continuando liderando el sector manufacturero del país. Cundinamarca también creció al pasar de 7.2% al 8.9%.

Los siete Departamentos (incluye Bogotá) pasaron del 82.4% al 83.4% del país. Atlántico y Bolívar, en el año 2016 representaban el 14%, porcentaje inferior al de Santander (15.3%), Bogotá (17.5%), Antioquía (14.3%) y superior al Valle del Cauca (12.6%) y a Cundinamarca (8.9%).

Con relación al análisis de la participación de los siete Departamentos antes mencionados, en el PIB del país en los años 2000 y 2016, tenemos los siguientes resultados:

a) El total de la Región Caribe (incluye a San Andrés), en el año 2000, fue del 14.3% ($29.7 billones/208.5 billones), y en el año 2016, contribuyó con el 15.1%($130. 4 billones/862.7 billones)

b) El Departamento del Atlántico paso del 4.3% al 4.2%, lo que significa que su aporte al crecimiento económico del país, en los 16 años de comparación ha disminuido. Por ello no entendemos la información que aparece en los medios de comunicación y redes sociales que Barranquilla que constituye el 85% del Departamento esta jalonando el desarrollo del país, cuando justamente el país lo que esta es en una desaceleración con signos de no tomarse correctivos de caer en una recesión. Los resultados de su participación en el PIB, así lo determinan.

c) El Departamento de Bolívar, paso del 3.4% al 4.2%, igual porcentaje que el del Atlántico. A pesar de ello, en Cartagena no dicen que la ciudad jalona el desarrollo del país.

d) Los Departamentos mineros de la Región Caribe, Guajira, Cesar y Córdoba contribuyen muy poco, con el PIB. La guajira paso del 0.9% al 1.0%, mientras Cesar paso del 1.4% al 1.8%, y Córdoba del 2.0% bajo al 1.8%. De nada le han servido a estos Departamentos su riqueza natural en carbón, níquel y gas y posiblemente petróleo. Es poco el valor

agregado generado en la explotación de esos recursos naturales. Estos proyectos siguen manejándose como en los años 60, conocidos como “economía de enclave”. Una vez se acaben esos recursos, lo único que le quedará a esos Departamentos será los huecos y mayor miseria. Muestra de ello, es lo que se presenta con los índices sociales en esos tres Departamentos, que no se compagina con la riqueza que le ha generado al país. Estos tres Departamentos significaron en el año 2014. El 13.1% del total exportado del país (US$7.177 millones/US$54.795) y, el 64.7% de las exportaciones del Caribe8US$7.177/11.097). En el año 2015, siguieron con el porcentaje del 13.1% y a nivel regional con el 58.5%(US$4.143/7.936)

e) En términos de dólares pasamos en la Región Caribe de aportarle al PIB del paísUS$14.246 millones de dólares, en el año 2000, a US$43.628 millones. Mientras el país pasaba del US$99.864 millones a US$288.562 millones, en el año 2016.

f) Los cinco grandes Departamentos del país (incluyendo Bogotá) paso del 62.2% al 62.3% y, en términos de dólares de US$62.119 a US$179.863 millones de dólares, es decir 4.1 veces lo que se genera en la región Caribe.

g) L a Región Caribe más los cinco Departamentos señalados generan el 77.4%, de la riqueza del país. Lo que demuestra la alta concentración que se da en Colombia en todos los sentidos. Concentración que se origina en un gran porcentaje en las ciudades capitales, ya que en la provincia de la mayoría de los Departamentos y en especial en la Región caribe no se siente, ni se nota ese crecimiento económico.

h) Bogotá, sigue siendo el eje de todo, contribuye con más de la cuarta parte del PIB (25.7%), tiene la mayor población más de siete millones de personas y en el sector manufacturero aporta el 17.5%, un 25% por encima de lo que genera Atlántico y Bolívar (14%).

APORTE AL SECTOR AGRICULTURA, CAZA, PESCA, GANADERIA Y SILVICULTURA AÑO 2016.

El Departamento que más aporta al PIB, en este sector es Antioquía, representa el 13%, con una producción de $7.3 billones de pesos, seguida por Cundinamarca que aporta el 10.4%, Boyacá el 7.7%, Valle Del Cauca con el 7.6%, seguido de Santander con el 6.6%, Tolima con el 5.2%, con igual porcentaje el Meta (5.2%), Córdoba con el 4.6%, Huila con el 4.2% y en el décimo lugar Nariño con el 3.7%.

A nivel de la Región Caribe, Córdoba representa el 27% del total de la producción del año 2016, que fue de $9.4 billones, y que contribuye con el 16.8% del sector agrícola del país. Le sigue Bolívar con el 19.8%, Magdalena con el 17.9% y Cesar con el 15.6%. El Departamento de Sucre aporta el 9.5%, la Guajira el 3.3% y Atlántico el 6.9%.

La baja participación del Atlántico, demuestra claramente que no es un Departamento con vocación agrícola, nunca lo ha sido. Sus tierras no son adecuadas para el desarrollo de la agricultura y por ende para llevar a cabo proyectos de agroindustria. Las cifras que arroja la Región Caribe, demuestra claramente que no es cierta los paradigmas que se dicen, de que somos una región agrícola con un potencial grande. Solo aportamos el 16.8% de la producción nacional, porcentaje superado con creces por los tres departamentos con mayor volumen de producción Antioquía, Cundinamarca y Boyacá que en conjunto aportan el 31.1%.

Estos 16 años, han sido malos para la Región Caribe en el sector agrícola, pasamos de representar el 20.2% de la producción nacional del sector en el año 2000, al 16.8% en el año 2016. Seguimos con una ganadería extensiva, utilizando la tierra apta para la agricultura para llenarla de ganado que ocupa más extensión de la tierra que debería dedicarse a estos menesteres y, perdimos la oportunidad de poder desarrollar una agroindustria en la Región, ligada a productos como el arroz, maíz, sorgo, algodón y otros, que generan empleo. Preferimos dedicarnos mediante políticas públicas erradas del gobierno central apoyadas por los industriales de importar los productos anteriormente nombrados, por los bajos costos que ellos presentan en el mercado internacional gracias a los

subsidios que reciben en los Estados Unidos el sector agrícola, como en Canadá y la Unión Europea.

EL OLVIDO DE LA MOJANA. NUESTRA DESPENSA AGRICOLA

No fuimos capaces de adecuar con infraestructura las 400.000 hectáreas en la Mojana, para producir alimentos para el país y para el mundo. En cambio decidimos desarrollar la agroindustria de la palma africana dedicando gran parte de tierra que podría generar mayor valor agregado de dedicarse a cultivos como el arroz, que hoy importamos y por ello quebramos a los agricultores del Huila, Tolima, Meta y de la Región Caribe, que en agosto 29 de 2017, se declararon en huelga ante el incumplimiento del gobierno central y las importaciones que se autorizaron, que llevaron a una caída del 30% en el precio del arroz paddy, cuya utilidad se quedó en manos de los grandes molineros y los supermercados, ya que el consumidor final se benefició solo en un 3%, de esa caída de los precios.

Un producto que genera más de 500.000 empleos, entre directos e indirectos no se puede maltratar como lo hace el gobierno colombiano y sus economistas neoliberales, que prefieren generar empleo en los países desarrollados que en el país incentivando las importaciones de alimentos, más de 10 millones de toneladas, de las cuales podríamos producir en el país unos siete millones a unos precios razonables.

Esa es la mentalidad de los economistas de escritorio para mantener baja la inflación, aumentar la importación de alimentos subsidiados con los cuales en precio no pueden competir nuestros agricultores y apreciar el peso, para que se abaraten más esos productos, afectando con esa apreciación al sector industrial que no reacciona, ni siquiera con tasas de cambio favorable como la que se han dado en estos últimos años, por la caída del petróleo y el freno en la entrada de capital golondrina. Una inflación baja, de hambre ante la falta de demanda por parte de las familias que no reciben ingresos suficientes los que trabajan formalmente,

ya que la informalidad en el empleo es cercana al 60%, principalmente en la región Caribe.

Al final de cuenta podemos afirmar que en la costa caribe colombiana aportamos poco al sector agrícola e industrial. Ni somos agrícolas, ni somos industriales.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La Región Caribe, paso del 11.3% en el año 2000, al 16.5% en el año 2016, es decir creció 5.2 puntos, en los 16 años de comparación que estamos haciendo. En contraste los cinco (5) principales Departamentos (incluyendo Bogotá) disminuyó su participación en el sector la pasar del 64.5% en el 2000, al 60.3% en el 2016. Pero a pesar de ello, sigue siendo 3.7 veces superior a los siete (7) Departamentos de la Región Caribe.

La mayor contribución la tienen Bogotá, con el 18.9%, porcentaje superior a la Región Caribe, en un 14.5%. Antioquía representa el 17.1%, igualmente por encima de la costa Atlántica en el 3.6%. Santander por su parte creció dos puntos uno al pasar del 9.9% al 12%, y para el 2016, significaba el 72.6 % de lo que aporta la Región Caribe. Lo que demuestra la pujanza de ese Departamento en casi todos los sectores de la economía.

Este sector que incluye las obras civiles (vías de 4G y terciarias) es donde se tienen por parte del gobierno las apuestas para que jalone el crecimiento de la economía, por impulsar alrededor de 32 sectores económicos que en una u otra forma se ven afectado por el comportamiento de la construcción. Sin embargo no se han dado los resultados, porque el sector en el primer trimestre del 2017, decreció y en el segundo trimestre el crecimiento fue tan solo del 0.3%. Las obras de 4G, tienen problemas de financiación y por los escándalos de Odebrecht es posible, que se presenten situaciones similares con otros contratistas en proyectos importantes y que no podemos descartar que se dieran hechos corruptos en contratos como el de Navelena, vía de la Prosperidad en Magdalena que incluso el gobierno ha pedido la caducidad del contrato, un contrato que nació mal desde el principio y no se le prestó atención por parte del señor Germán Vargas Lleras a la ex ministra Cecilia Álvarez Correa, quién para solucionar los impases hizo que nombraran como Ministra de Transporte a la barranquillera Natalia Abello, quién de una autorizo la ejecución del contrato. Situación similar puede presentarse con la firma Sacyr de España a quién no solo le adjudicaron la obra del puente sobre el Río Magdalena, sino también otras obras de las 4G, a pesar de los problemas de esta empresa en panamá en el contrato del nuevo canal, también se les olvido que esta empresa se le declaro la caducidad en el contrato de COMSA , con la empresa de Florentino Pérez el propietario del Real Madrid y otras firmas de colombianos entre ellas las tres más importantes de Barranquilla

Par evitar suspicacias, los Organismos de control del país, deberían ponerle la lupa a todos los contratos de 4G, como al de las vías terciarias por posibles actos de corrupción en la adjudicación de esos contratos.

Por el lado de la vivienda, a pesar del déficit existente hasta el punto que el país el negocio del arriendo sigue teniendo fuerza, ya llegó al límite y es probable que se dé la conocida “burbuja inmobiliaria.” El crecimiento en la cartera hipotecaria es un síntoma de que algo anda mal, ya no solo es el crecimiento de la cartera hipotecaria sino también la cartera empresarial.

Los precios especulativos que se dieron en ciudades como Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, con metro cuadrado por encima de los cinco millones de pesos, y en los casos de Bogotá y Cartagena superior a los diez millones de pesos, tendrán que bajar. De incrementarse el desempleo, como es posible ante la desaceleración fuerte de la economía la cartera hipotecaria seguirá creciendo viéndose el sector financiero obligado a recuperar su inversión quitándole las casas, como los carros a los deudores ante la incapacidad de cumplir con los compromisos ante la falta de ingresos por la pérdida del trabajo de uno o dos miembros de la familia.

La alta liquidez que manejo el sector financiero facilitaron los créditos a los constructores y por supuesto a los compradores. Igual sucedió con la compra de automóviles donde se bajaron las facilidades para adquirir un vehículo y hoy esa industria atraviesa una época difícil, producto del mal comportamiento de la economía.

Prueba de que las cosas andan mal, en Barranquilla son los 4.263 embargos por el no pago del predial del año 2017 y, anteriores. El predial en los últimos 10 años, se ha incrementa en algunos caso por encima del 150%, y ante la situación económica reinante las familias no tienen con qué pagar ese impuesto territorial.

SECTOR COMERCIO, HOTELES, RESTAURANTES, REPARACIÓN 2000-2016

La Región Caribe, ha venido disminuyendo su participación en ese sector a pesar del auge de los últimos años en el sector hotelero y en la construcción de grandes superficies de comercio, como en el montaje de restaurantes de primer nivel con precios considerados altos para el común de sus habitantes dado su poca capacidad de ingresos. En el año 2000, participábamos con el 16.2% y en el 2016, lo hacemos con el 14.4%. Bogotá ($33.8 billones/15.6billones) nos dobla y Antioquia ($16.5billones) es superior en un 6% a toda la Costa Atlántica. Santander supera al primer Departamento de la región Atlántico ($4.7 billones), en un 9.6% y, a Bolívar en un 54.5%($5.2billones/$3.3billones). El Valle del cauca supera a Atlántico y Bolívar juntos en el 30.8%($10.5billones/$8.o billones).

Los cinco departamentos incluyendo a Bogotá, más la Región caribe representan el 80.8% del sector, lo que demuestra también la alta concentración existente, destacándose por supuesto Bogotá como la gran impulsora del desarrollo económico y social del país. Todo en Colombia gira alrededor de Bogotá.

SECTOR FINANCIERO, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

El sector financiero es uno de los que más aportan al crecimiento de la economía del país representa el 19.6% del PIB del año 2016. En el año 2000, representaba el 20%. Los cinco Departamentos que hemos venido analizando aportan el 78.6% del sector en el año 2016, y la Región Caribe contribuye con el 9.9%, para un total de 88.5%.

Bogotá con un aporte de $74.2 billones, supera a la región Caribe ($16.7billones), en 4. 4 veces. Antioquía con $25.7 billones, es superior a nuestra región en un 53.5%, y el Valle con $21.8 billones, nos supera en un 30.2%.Solamenta el Departamento del Atlántico con$6.9 billones, supera a Cundinamarca y Bolívar es similar a Cundinamarca que genera $4.2 billones.

El peso del sector lo lleva por supuesto Bogotá, que contribuye con el 43.8% del PIB del sector financiero, Antioquía aporta el 15.25 y el Valle el 12.9%, entre los tres generan el 71.9% de ese sector, lo que consolida al famoso “triángulo de oro del país” donde se concentra la riqueza de Colombia.

Justamente, este sector es el que esta jalonando el crecimiento su comportamiento en el segundo trimestre fue del 3.9%, que ligado al de la agricultura que creció al 4.4% y al sector servicios comunales que creció al 3%, fueron los que llevaron a que el PIB del segundo trimestre del 2017, fuera del 1.3%.

SECTOR SERVICOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES

Este sector contribuye, con el 16.6% del PIB del año 2016. Es uno de los sectores de la economía que más están creciendo en los últimos años, a pesar de que su participación ha venido disminuyendo ya que en el 2000, contribuía con el 17.4%.

Los cinco Departamentos le aportan al PIB de este sector el 57.5%, generando $82.4 billones de pesos, de los cuales Bogotá genera $40.8 billones, o sea un 49.5% de lo que producen los cinco Departamentos y el 28.5% del total nacional. Antioquía aporta $16.9 billones, y el 11.8% del total nacional y el Valle $12.6 billones, que representa el 8.8% del país.

La Región Caribe contribuye con $24.4 billones, que representa el 17% del total nacional, los que más aportan son Atlántico con el 4% ($5.8 billones) y Bolívar con el 3.4%($4.9 billones). Bogotá nos supera en un 67%, Antioquía es superior a Atlántico y Bolívar en un 57.6%

IMPUESTOS RECAUDADOS EN EL PAÍS POR DEPARTAMENTOS

Para el año 2016, el total de recaudo fue de $73 billones, de los cuales en Bogotá se recaudaron $19.2 billones, o sea un 26%. El segundo en recaudo fue Santander con $10.8 billones, con un 14.9% de total nacional, le sigue Antioquía con $9.8 billones, para un 13.5%, después el Valle con el 10%, para un total de $7.3 billones recaudados y Cundinamarca con $4.9 billones de recaudo y un porcentaje de participación del 6.8%.

En la Región Caribe, se recaudaron $10.6 billones, para una participación del 14.5%, siendo Bolívar el de mayor recaudo $4.4 billones y Atlántico con $3.5 billones, que significan el 75.1% de lo que aporta en impuestos la región.

En los ocho Departamentos estudiados por impuesto representan el 86% del total de ese concepto. Comportamiento que tiene su fundamento en que prácticamente la actividad económica del país se concentra básicamente en los cinco Departamentos incluyendo a Bogotá, más Atlántico Y Bolívar.

APORTES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB DEL PAÍS 200-2016

EN BILLONES DE PESOS $

SECTORES 2.000 % 2016 %

AGRICOLA 17.3 8.3 56.2 6.5

INDUSTRIA 29.0 13.9 99.3 11.5

MINERO 12.4 5.9 46.6 5.4

ELECTRICIDAD 6.8 3.3 30.6 3.5

CONSTRUCCIÓN 8.7 4.2 80.9 9.4

COMERCIO 26.9 12.9 107.9 12.5

COMUNICACIONES 13.1 6.3 55.5 6.4

FINACIEROS 43.0 20.6 169.2 19.6

SERVICOS COMUNALES 36.2 17.4 143.4 16.6

IMPUESTOS 15.0 7.2 73.1 8.5

TOTAL PIB NACIONAL 208.5 100.0 862.7 100.0

TASA DE CAMBIO$/us 2088.14 2989.56

PIB EN DOLARES $US 99.850 288.571

Podemos concluir, que a pesar de la bonanza minero energética que vivimos unos ocho años, no logramos transformar a nuestra economía construyendo la infraestructura que necesitábamos y que se habían planteados en las distintas reuniones de la “agenda Interna” que el DNP elaboro conjuntamente con la participación de todos los colombianos que acogimos su iniciativa Agenda interna que estaba encaminada a prepararnos para cuando entraran en vigencia los TLC que el gobierno del presidente Uribe y

del presidente santos se habían comprometido a negociar y firmar lo antes posible. Hoy los resultados de la economía nos indican que erramos en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la economía , nos dejamos ilusionar por los precios altos de los commodites , pensando que esos precios se iban a mantener en el mediano plazo , lo que no sucedió originando desequilibrios que no hemos podido resolver pese a los ajustes que nos hemos sometido y que mantienen la país con déficit fiscal cercano al 4% del PIB, déficit en cuenta corriente del orden del 4% del PIB, es decir tenemos déficit gemelos, sumados a un endeudamiento externo que supera los US$125.000 millones, unos TLC especialmente con los Estados Unidos deficitarios que no generaron el empleo esperado y terminaron conjuntamente con la política cambiaria aplicada de apreciar el peso y después depreciarlo a tasas altas de acabar con la poca industria que tenemos en el país, cuya característica es que es una industria oligopólica con tendencia a convertirse en monopolio como sucede en varios sectores de la economía.

Todo esto sumado a la no ejecución a tiempo de las obras 4G, a la dotación de infraestructura adecuada en puertos y aeropuertos, a la mala política monetaria de la Junta Directiva del banco de la República manteniendo unas tasas de interés altas para frenar la inflación, pero a costa de perder empleo y crecimiento, más la corrupción a todos los niveles que de no frenarse cada día nos acerca más al abismo, con posibilidades de convertirnos en un país invivible.

EN QUE NOS BENEFICIO A LOS CARIBEÑOS LA APERTURA DE GAVIRIA Y LOS TLC DE URIBE Y SANTOS

En estos 16 años, poco a cambiando la participación de los sectores económicos en su contribución al PIB. Siguen liderando el crecimiento sectores de muy baja remuneración como lo es el sector financiero que contribuye con el 19.6%, el sector servicios comunales que aporta el 16.6%, el sector comercio con el 12.5% y la industria con el 11.5%. Este último sector en el año 2000, aportaba el 29% del PIB nacional, lo que significa haber

perdido diecisiete punto cinco puntos (17.5). Porcentaje que debería preocupar a la ANDI, como al propio gobierno de ver cómo puede diseñar unas estrategias para que el sector industrial vuelva a crecer a tasas significativas.

LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA DESDE EL AÑO 1.995 AL 2016. EXPORTACIONES CARIBEÑAS EN EL 2014-2015

En el año 1.995, Colombia exportaba US$10.201 millones de dólares, de los cuales el 47%, eran consideradas de las tradicionales. Solo a partir del 2005, llegamos a superar la barrera de los US$20.000 millones, exportando US$21.146 millones, que representaban el 48.4% de exportaciones tradicionales. A partir del año 2007, empezamos a exportar por encima de los US$30.000, logrando en el año 2010,llegar a US$39.713 millones exportados, de los cuales tradicionales fueron el 63.9%. A partir del año 2011, dimos el gran salto debido a las exportaciones del petróleo, carbón y níquel por su alto precio en el mercado internacional. En ese año logramos exportar US$56.915 millones, de los cuales las tradicionales representaron el 70.1%. En el 2012, logramos el mayor volumen de exportación de nuestra historia al vender en el exterior US$60.125 millones,, siendo las tradicionales el 70.1%.De los años 2013 al 2014, logramos exportaciones promedio de US$56.742 millones, siendo las tradicionales el 71.1%.

La destorcida de los precios de los commodites, principalmente el petróleo trajo como consecuencia la caída de las exportaciones en el año 2015, a niveles de US$35,981, y en el año 2016, solo logramos exportar US$31.394 millones, bajando las tradicionales de los niveles del 70% al 56.7%.

Contrario a las variaciones de las exportaciones, se originan en las importaciones que crecieron por encima de lo que exportamos originando un déficit en la balanza cambiaria y en la cuenta corriente del país de un 4.4% del PIB, similar al déficit fiscal. Las importaciones en el año 2016, fueron de US$46.872 millones, mientras las exportaciones fueron de uS$31.394 millones, arrojando un déficit comercial de US$15.478 millones. El déficit en

cuenta corriente en el año 2016, fue de US$12.236 millones, 4.3% del PIB de ese año.}

¿CUAL BENEFICIO PARA LA COSTA ATÁNTICA?

Supuestamente la Región Caribe sería la beneficiada con la apertura y los TLC, pero la realidad demuestra que eso no ha sido cierto, porque son muy pocos los beneficios logrados en términos generales. Para demostrarlo tomaremos como referencia los años 2014 y 2015. En el año 2014, la Región Caribe logro exportar US$11.097 millones, equivalente al 20.3% del total nacional, que fue de US$54.795. En el año 2015, exportamos US$7,936 millones, equivalente al 22.2% del total nacional que fue de US$35.676.

La mayoría de esas exportaciones se originaron en los cuatro (4) Departamentos minero-energético de la región, Cesar (US$3.864 millones) Guajira (US$2.646millones), Bolívar (US$2.021 millones) y Córdoba (US$667 millones). Los 4, exportaron en el 2014, la suma de US$9.198 millones, o sea el 82.9% del total de las exportaciones regionales y el 16.8% de las nacionales, que fueron de US$54.795 millones. En el año 2015, esos cuatro departamentos exportaron el 75.7% del total regional y el 16.8% del total nacional.

En los cinco Departamentos que hemos venido comparando con la Región Caribe, las exportaciones en el 2014, fueron de US$13.217 millones, o sea un 24.1% del nivel nacional. En el 2015, fueron de US$11.205 millones, representando el 31.4% del total nacional. El departamento que más exporta de esos cinco, es Antioquía con exportaciones promedio de los dos años de US$4.753 millones, equivalente al 10.5% del nivel nacional. Revisando las cifras del país, Antioquía es el Departamento número uno en el país, en materia de exportación. Incluso las exportaciones antioqueñas son superiores a la de Bogotá, en estos dos años en un 63.3% y, a las promedio de los cuatro departamentos minero-energéticos de la Región Caribe en 150% (US$4.753/1.902). Es y fue el gran beneficiado con la apertura y los TLC, a pesar de perder importancia en el sector industrial, pero la base de su industria se montó para participar en el mercado externo.

Cuando uno revisa los planes de desarrollo de Antioquía, todos de los últimos 20 años, están inclinados a integrarse con las regiones costeras. Sus inversiones en el Departamento de Córdoba y Sucre en el litoral son amplias y bregaron para tener su propio puerto y lo lograron, al decir el gobierno construirle las vías adecuadas para desarrollar toda la zona desde Medellín hasta Urabá, con plata de todos los colombianos, al igual que lo hicieron con el metro de Medellín, única ciudad del país con un sistema moderno de transporte y lo han hecho con otras obras, debido a que sus parlamentarios pelean a muerte por sus proyectos además cuentan con “el sindicato antioqueño” que en gran parte maneja el país.

Las exportaciones del triángulo de oro, incluyendo a Santander, son un 28%, superior a las de los caribeños. Las exportaciones promedios del Atlántico, fueron US$1.364 millones, o sea el 3% del total nacional y el 14.3%, de la Región Caribe.

En varios documentos de nuestra autoría, nos hemos referido a los TLC y, recientemente hicimos una evaluación del TLC con los Estados Unidos en sus primeros cinco años, arrojando como resultado que los beneficiados en estos cinco años han sido los gringos. Situación similar sucede con el TLC de Canadá y, el G3 con México. Igualmente la Universidad del rosario, hizo una evaluación de los TLC, en estos cinco años, llegando a la misma conclusión de nosotros que no nos hemos beneficiado en nada y, menos la Costa Atlántica, ni la pacífica como nos vendieron la apertura y los TLC. Solo el TLC con la unión Europea es favorable, con Corea nos ira peor, sobre todo a la industria.

QUE DEBEMOS HACER

Debemos ser capaces los colombianos de investigar en que somos eficientes para generar empleo productivo de alta remuneración. En que somos buenos para saber qué tipo de industria debemos desarrollar en cada una de las regiones del país. Debemos trabajar en la descentralización administrativa y fiscal, de tal manera que todas las entidades territoriales se beneficien del desarrollo económico y social que se genera y no siga este concentrada en siete u ocho Departamentos.

Los caribeños, debemos conjuntamente con las universidades y el sector gremial y de los trabajadores de preguntarnos en que somos buenos. Una vez definido en que somos buenos debemos trabajar para sacar adelante esas iniciativas. Hoy estamos en un mundo competitivo, necesitamos de la ciencia y la tecnología, de una mejor educación pero ante la crisis fiscal el gobierno decide quitarle los recursos para destinarlos a otros fines.

No es como se expresó el Presidente de Fedegan José Feliz Lafaurie, en el octavo Foro de la Costa caribe, celebrado recientemente en Barranquilla, que deberíamos llenar los campos del caribe de vacas, porque existe un mercado amplio en el mundo. Ese no es el camino. La ganadería extensiva no la podemos seguir explotando, el sector ganadero tiene que tecnificarse y recibir subsidios del gobierno, para competir. Pero tenemos que ser capaces de como lo plantea en su reciente escrito la economista Cecilia López, al igual que Indalecio Dangond, invertir en el campo, desarrollar la agroindustria, desconcentrar la propiedad de la tierra, y lo más importante diseñar unas políticas públicas que garanticen sostenibilidad en el sector dotándolo de recursos, tecnología y de la infraestructura que necesita para la salida de la producción a los centros de consumo y al mercado internacional.

Nuestros empresarios tienen que cambiar y ubicarse en el siglo 21, tienen que entender que el mundo de hoy es competitivo y abierto, por ello deben prepararse pensando en los nichos de mercado que se le presentan y no concentrar su producción únicamente para el mercado interno, que es la base del crecimiento de todos los países del mundo. Hay que volcarse en el comercio internacional, como lo viene haciendo el grupo Tecnoglass que ha logrado posesionarse en un mercado competitivo con sus productos banderas del vidrio y ventanas.

No tenemos que inventar, ya casi todo está inventado muchos países han logrado cambios importantes en su desarrollo, la mayoría como Korea , China, Singapur, Canadá, Australia apostándole a la educación, única vía para los grandes cambios. Hemos h

acer. Las universidades del país y en especial las de la Región Caribe tienen que trabajar en ese sentido

Por lo pronto saquemos adelante la Región Administrativa de Planeación (RAP), en una primera etapa para después llegar a crear las REP, con mayor autonomía administrativa y financiera. Trabajemos en equipo para lograr los cambios que se necesitan en todos los sectores económicos y sociales del país. Todos somos Colombia. Si queremos, podemos lograrlo.

Jorge Vergara Carbó

Presidente ONG”CÍVICOS EN ACCIÓN”

Barranquilla, Agosto 31 de 2.017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: