NUESTRA ECONOMÍA CRECE, CON DEFICIT FISCAL, PERO CRECE.

Barranquilla, Noviembre 20 de 2.018

Por: Jorge Vergara Carbó

Los recientes datos suministrados por el DANE sobre el comportamiento de la economía colombiana, muestran que en el tercer trimestre del año crecimos a una tasa del 2.7%, lo que implica que es posible alcanzar la meta fijada por el gobierno Santos para el año 2.018 del 2.7% y el 3.6% para el año 2.019.
Estas cifras contradicen los argumentos utilizados por el partido Centro Democrático que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su candidato a la presidencia “Iván Duque” cuando afirmaban que nuestra economía era un caos, que estábamos en bancarrota e íbamos camino en convertirnos en “Castro-Chavismo” y otra serie de mentiras. Su campaña política se basó en el “miedo” engañando a sus electores con una serie de mentiras entre ellas la de que estábamos en crisis, que le habíamos entregado el país a la Farc y otras sandeces. Duque le dijo al pueblo colombiano que no aumentaría los impuestos, pero si aumentaría el salario de los trabajadores. Pero una vez posesionado hizo lo contrario. Como parlamentario le dio palo al gobierno de Juan Manuel Santos, criticando el aumento del IVA del 16 al 19%. Pero él, le impondrá el IVA a toda la canasta familiar para bajarles los impuestos a los ricos. Formo un escándalo por el hueco fiscal de $14 billones para el año 2.019. Pero no dijo que el hueco fiscal que Álvaro Uribe le entregó al presidente Santos fue superior el -4.1% del PIB, con un monto de $20.7 billones.
LA ECONOMÍA COLOMBIANA MUESTRA UN BUEN PANORAMA LO DICEN SUS NÚMEROS Y POR SUPUESTO LOS ORGANISMOS MULTILATERALES.
1. Nuestra economía está sólida, si bien no es la mejor del mundo, muestra resultados satisfactorios aunque por debajo de su potencial histórico, pero crecemos, y después del año 1.999, cuya recesión fue del -4.5% del PIB, no hemos vuelto a tener recesión, ni índices de desempleo del 22%.
2. Hoy tenemos una inflación del 3.3%, que está en el rango definido por la Junta Directiva del Banco de la República, una tasa de interés baja, una paz que no quieren reconocer pero que ya la estamos sintiendo, una tasa de cambio competitiva cercana a los $3.000 pesos por dólar, una economía más abierta, un precio del petróleo promedio de US$74.44, un precio del carbón bordeando los US$100 dólares tonelada, un desempleo del 9.2%, que ha sido nuestro cuello de botella ligado con la informalidad que no hemos podido reducir y bordea el 48%, y en la Región Caribe está cercana al 60%, Seguimos con una desigualdad en la distribución del ingreso con un Gini superior al 0.5%, un déficit fiscal crónico que lo venimos sufriendo en los últimos 20 años sin que cause traumatismos, que no resolvimos a pesar de los precios altos del petróleo que se dieron en el gobierno de “Álvaro Uribe” del 2006 al 2.010, con un promedio en cinco años de US$84.92 dólares por barril, y con el presidente Santos (2.010-2.018) con un promedio en cinco años de altos precios de US$98.02. El precio más alto se dio en el año 2.008 a US$133.87 y en el año 2.011, con US$116.46.
3. Los sectores que jalonaron el crecimiento del tercer trimestre fueron : Administración pública, defensa, educación y salud con el 4.5%, información y comunicaciones con el 3.7%, actividades profesionales, científicas y técnicas con el 3.6%,total impuestos y subvenciones con el 3.4%,suministro de electricidad con el 3.0%, industria manufacturera con el 2.9%, comercio 2.6%,actividades inmobiliarias 2.1%, construcción 1.8%, actividades financieras 1.7% y explotación de minas y canteras con el 1%.

El cuadro adjunto muestra la variación por trimestre del PIB colombiano del año 2.010 al 2.018.

3.

4. Los Organismos Internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Cepal, el FMI y la misma OCDE, en los distintos foros mundiales y en sus asambleas anuales hablan belleza del manejo que se le ha venido dando a la economía colombiana y en especial la responsabilidad fiscal determinada por la Regla Fiscal, que nos obliga en un mediano plazo a resolver el problema del déficit fiscal que arrastramos desde hace muchos años, pero que debemos en el año 2.022, llevarlo a cero.
Para una mejor ilustración de lo que afirman estas entidades me permito señalarlas :
a) Lo que dice el FMI: las perspectivas para la economía colombiana están en proceso de recuperación y así lo evidencian los pronósticos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que prevé que la economía nacional crecerá 2,8 % en 2018 y llegará a 3,6 % en 2019.
b) EL BIRF (Banco Mundial), estima que el país crecerá 2,7 % este año y 3,3 % en el próximo.
c) La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal),en agosto determinó que el crecimiento podría ser de 2,7%, comparado con 2,6% que había estimado en abril pasado.
d) En el análisis del FMI también se valoró lo que puede suceder con la inflación, la cual se ubicaría en 3,2 % para este año y 3,4% para el próximo. Otro de los indicadores macroeconómicos valorado fue el desempleo, que se estima que será de 9,2%

5. DECLARACIONES DEL DIRECTOR DEL BID SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA*
¿Cómo analiza la realidad económica?
Los indicadores muestran que lo peor quedó atrás. Muchas personas no lo creen, pero el impacto de la caída en los precios del petróleo hace cuatro años fue descomunal y aun así pudimos seguir creciendo. Ahora que las condiciones internacionales han mejorado, la economía avanza más rápido y el próximo año apunta a una expansión cercana al 4 por ciento. Además, la inflación está controlada y la confianza de consumidores y empresarios sube.
¿Qué desea destacar?
El manejo de la economía fue profesional. No hubo locuras. Se hicieron reformas profundas como en infraestructura. Ese cambio institucional es valiosísimo y es un ejemplo a nivel global. Basta con mirar el tamaño del programa de concesiones de cuarta generación que le va a cambiar la cara al sistema vial.
*Luis Alberto Moreno en El Tiempo entrevista de Ricardo Ávila.

6. Acostumbro a asistir a las asambleas anuales de los principales organismos multilaterales todos los años y en esos eventos donde se reúnen los principales líderes del mundo, se habla bien de nuestra economía y eso no es gratuito, se debe al trabajo serio que se ha realizado en el país, por los distintos gobiernos, unos con mayor acierto que otros. Hemos sabido superar las dos últimas crisis financieras mundiales sin caer en recesión como le paso a Argentina, Brasil, España, Grecia, Italia y por supuesto Venezuela. Por eso siempre hemos expresado que en Colombia es muy difícil llegar a una situación económica como la del hermano país.
En síntesis podemos concluir que el país muestra una economía sólida a pesar del déficit fiscal que se viene arrastrando desde los años 90, pero que basados con la aplicación de la Regla Fiscal, se espera corregirlo en el año 2.022. Lo que demuestra que es un déficit manejable y bien planificado para no causar traumas a los programas sociales que necesitamos impulsar para mejorar la distribución tan desigual del ingreso que tenemos siendo la tercera peor del mundo.
Si en el país existiera voluntad política podríamos el año entrante resolver el déficit fiscal y conseguir recursos adicionales para solucionar el faltante de las universidades públicas y los problemas que atraviesan la salud y la vivienda popular. Bastaría con eliminar las prebendas que le concedemos a los ricos del país en materia tributaria, gravar con un 20% los dividendos porcentaje por debajo de los países de la OCDE y de los Estados Unidos que están por encima del 23%, gravar a los capitales superiores a $7.000 millones, con tasas del 5% e imponer un porcentaje del 8% , a las empresas multinacionales como impuesto por remesas y aumentar el impuesto a la renta de las personas naturales con ingresos mensuales superiores a $25.000 millones, con una tasa del 40%. Y no conceder exenciones y deducciones a determinados sectores económicos bajo la premisa de generar empleo, dado que eso no es cierto..
Si el Congreso logra aprobar esos cambios, no hay necesidad de modificar el IVA que quedaría como está actualmente con el 19%, ni gravar a las pensiones y se podría bajar el impuesto a la renta de las personas jurídicas al 30%, bajándoles un punto a partir del año 2.020, hasta llegar a esa meta.

A %d blogueros les gusta esto: